Qué comprar en un herbolario o en una zona eco/bio de un supermercado

Hola amigos!

Hoy os presento un post que responde a una pregunta que me está realizando cada vez más gente. Al interesarse uno por el tema de la alimentación, las recetas, nutrición, probar cosas nuevas, etc, al final hay ingredientes un poco más rarillos o en versiones más saludables que requieren una visita a un herbolario o bien tiendas o zonas eco/bio de grandes superficies. Es cierto que cada vez más supermercados normales incorporan este tipo de productos (mi ejemplo fetiche es Mercadona), al ver que la gente los demanda y que pierden clientes que se van a otros establecimientos que sí los venden… Pero aún así hay muchos proveedores que no venden en supermercados porque por temas de costes o de otras condiciones no les compensa.

Os cuento en general qué tipo de productos nos encontramos en estos establecimientos, aparte de remedios naturales para dolencias y enfermedades que es en lo que generalmente se piensa cuando se habla de herbolarios… También os doy ideas de recetas!

Antes que nada, os cuento algunas ideas:

  • ¿Qué es lo ecológico/bio/orgánico? Estos términos hacen referencia a la agricultura y ganadería ecológica. Las técnicas agrícolas industriales actuales han llevado a que muchos de los alimentos que consumimos tenga altos contenidos en pesticidas, plaguicidas etc peligrosos para la salud, además de ser (en principio) más pobres en minerales y nutrientes al ser cultivados de forma muy agresiva y en ocasiones artificial. La agricultura ecológica respeta los propios mecanismos de la naturaleza para el control de las plagas y enfermedades en los cultivos y la cría de animales, y evita la utilización de gran parte de químicos (plaguicidas, herbicidas, abonos…), así como la manipulación genética. En ganadería ecológica, se regula la producción de carne (y aves) prestando atención al bienestar de los animales y al uso de piensos naturales. Como consecuencia de todo esto, en principio se obtienen alimentos más nutritivos y sabrosos, a la vez que se cuida el medio ambiente.
  • ¿Todo lo sano es ecológico/bio/orgánico? ¿Si quiero comer sano debo comprar eso? No, por supuesto que no. No hay estudios que aseguren 100% que estos alimentos garanticen una mejor salud, y los hay que hasta consideran que son peores para el medio ambiente… Por tanto, en mi opinión no hay que volverse muy locos en este sentido, si podéis comprar fruta y verduras en mercados tradicionales fenomenal, o en pueblos, o carne/pescado en carnicerías buenas en vez de en «bandejitas», o panes e masa madre, y si queréis probar algo ecológico de vez en cuando fenomenal.
  • ¿Merece la pena pagar más por estos productos? En línea con lo anterior. «Up to you!»
  • ¿Y todas estas cosas raras de los superalimentos, la chia, el lino, la quinoa… para qué? Si bien estos «nuevos» ingredientes, y lo entrecomillo porque son nuevos para nosotros en España, no son indispensables en nuestra alimentación (nuestros abuelos no los tomaban y entonces la obesidad era casi inexistente…), son ingredientes con muy buenas propiedades que se han descubierto y, por tanto, ¿por qué no tomarlos? Además, nos pueden ayudar a suplir determinados déficit que por unas cuestiones o por otras tengamos (falta de tiempo para cocinar o comprar bien, obligación de comer fuera a diario…).
  • ¿Me recomiendas algún establecimiento concreto? En Madrid, mi superfavorito es Ecocentro, ya que es enorme y tiene tanto sección de herbolario (con todos los productos que veréis debajo) como librería y productos frescos (de los que no hablo en este post ya que son los frescos normales pero en versión ecológica). También hay restaurante y taller de cursos. También me consta que hay tiendas fabulosas como Dellicare y Kikimarket, aunque yo suelo comprar más en tiendas que encuentro por mi zona o por donde trabajo, o en el propio Hipercor.

Dicho todo lo anterior, vamos al lío!

Pastas, cereales y arroces

Desayunos/meriendas

  • Galletas de todo tipo, con espelta, chocolate, frutos secos…
  • Panes con y sin gluten, elaborados de forma más artesanal
  • Cereales parecidos a los de supermercado pero ecológicos o incluso sin gluten
  • Muesli – lo venden en supermercados pero OJO fijaros que no lleve mucha azúcar. Perfecto para hacer el Bircher muesli.
  • Copos de avena gruesos, finos… – también lo venden en todo supermercado ya. Os lo recomiendo para el reconfortante Porridge o las Galletas de avena.
  • Infusiones naturales y en ocasiones sin bolsita: las clásicas y también tés más especiales como el kombucha, el de tres años, el matcha, rooibos…
  • Leches animales (de vaca, cabra…) pero ecológicas
  • Leches o bebidas vegetales: de soja, almendras, arroz, avena…  – ideales para alérgicos/intolerantes a la lactosa o si os apetece probarlas. También las venden en supermercados, pero casi siempre llevan más ingredientes que los puros agua+ingrediente en cuestión…
  • Yogures ecológicos, de leche de cabra, o de otras fuentes

Frutos secos- geniales para tomar solos como tentempié o para añadir a yogures.

  • Tipo ciruelas, orejones, dátiles, bayas de goji, arándanos, pasas etc
  • Anacardos, almendras, avellanas, nueces, cacahuetes… crudos sin sal ni nada

Harinas

  • Integral de trigo – de venta en supermercados normales también Con ella preparo mi pan hiperfácil.
  • De centeno – con esta harina preparo mi fabuloso pan de centeno.
  • De espelta, quinoa, arroz, garbanzo… varias opciones para celiacos.

Cremas / pastés

  • Tahini – es la crema de sésamo con la que se elabora el Hummus, tanto el clásico como otras variaciones como esta De guisantes y esta Turca. Se utiliza también para añadir a aliños y cremas de verduras, ya que aporta cremosidad y los múltiples beneficios del sésamo. Fijaos que no lleve más ingredientes que el sésamo (puede ser tostado o crudo, me gusta más tostado, y si acaso sal).
  • Crema de cacahuete – las de supermercado llevan grasa de palma y azúcar. En estas tiendas suelen ser puro cacahuete. Os la recomiendo, untada en pan del bueno está espectacular y es 1000 veces más sana que la nocilla…
  • Crema de almendras
  • Patés vegetales (de setas, de aceitunas…)

Semillas

  • Lino – saben ligeramente anisadas. Se incorporan a ensaladas por encima, batidos, cremas de verduras… Simplemente para aprovechar sus nutrientes, no incorporan apenas sabor ni textura. Se recomienda molerlas justo antes.
  • Calabaza – son pipas gorditas que me rechifla incorporar a ensaladas por encima, como en esta deliciosa Ensalada de lentejas, calabacín crudo y menta.
  • Chia – estas semillas tienen la peculiaridad de que cuando las remojas se vuelven gelatinosas. Tienen mucha fibra por lo que se recomienda tomar máximo 1 cucharada al día. Yo las pongo en el Bircher muesli, en general en smoothies/batidos/zumos y también para hacer un Pudding de fresa y plátano.
  • Sésamo – se encuentran iguales en supermercados. Con ellas podemos espolvorear de todo, tanto ensaladas como cremas, salsas, pollo etc. Están deliciosas también «embadurnando» tacos de atún y friéndolos suavemente, como en los famosos tatakis de atún.

Endulzantes naturales – mucho más recomendables que el azúcar blanco o moreno, sin perder de vista que todas son azúcares y que al calentarse muchas veces amargan

  • Azúcar de coco
  • Miel natural
  • Sirope de ágave
  • Jarabe de arce

Aceites

  • De oliva virgen extra de primera presión en frío – ahora hay que añadir todas estos apellidos al aceite de toda la vida ya que la industria se dio cuenta de que sacaba mucho más rendimiento a las olivas si esperaban a que madurasen al máximo – hasta amargar, las empleaban para hacer aceite (sale más cantidad al estar más blandas) y después le ponen aditivos para corregir esta acidez, de forma que nos perdemos todas sus propiedades. Os recomiendo en este caso comprar online bidones de 5litros a alguna cooperativa de Jaén, que te los traen a casa y duran un montón… Te sale el litro a 5euros y es una buenísima inversión. El mío es «Oro Andaluz».
  • De sésamo – sólo con olerlo es como estar en Asia… tiene todas las propiedades del sésamo, que son muchas y muy buenas, y lo mejor es usarlo en crudo, añadiéndolo por ejemplo antes de servir una Sopa miso o como salsa de un Salmón en salsa de sésamo. Es súper especial.
  • De cacahuete
  • De coco

Algas

  • Kombu – es genial para añadir en guisos de legumbres para que la digestión sea perfecta (100% de éxito, podemos retirarla o comérnosla después)
  • Wakame  – es la que se emplea en la típica ensalada de algas que dan en los restaurantes japoneses y en la Sopa miso
  • Nori – es la empleada para envolver el Sushi.

Otros:

  • Salsa de soja y tamari (salsa de soja para celiacos)
  • Especias de todo tipo, vainilla en polvo, cacao puro en polvo…
  • Setas secas – shiitake, maitake, boletus… Para hacer risotto funghi o una pasta en salsa de nueces y setas, por ejemplo.
  • Pasta miso – para hacer la Sopa miso.
  • Pastillas de caldo sin potenciador del sabor ni grasa de palma y con menos sal
  • Gomasio – es sésamo con sal, como condimento
  • Umeboshi – ciruelas fermentadas japonesas, muy buenas para la flora intestinal
  • Suplementos de vitaminas y otras sustancias que puedan ayudar a mejorar de forma natural una dolencia o enfermedad
  • Productos cosméticos: agua de rosas, aceite de árbol de té, karité…
  • Productos de higiene y de limpieza del hogar, fabricados con materiales naturales, dan menos alergias, contaminan menos…

Espero que os haya gustado y que me preguntéis cualquier duda!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.