Todo sobre la sal

Hace unos días un cliente me preguntaba por qué era «tan mala» la sal, dado que una de las preguntas que suelo haceros para evaluar vuestros hábitos alimentarios es si tomáis mucha sal.

Es un tema bastante complejo y con muchos matices, y por ello he pensado publicar un post con el que ayudaros a salir de dudas…

Ya sabéis que podemos profundizar en este y otros diversos temas más en sesiones particulares. Os puedo enseñar muchísimos consejos para reducir vuestro consumo de sal de una forma súper llevadera, haciendo unos simples cambios! Os invito a visitar la sección Servicios de esta web!

¿Qué es la sal?

La sal es químicamente cloruro sódico (NaCl). Está compuesta en un 40% por sodio y 60% cloro.

La sal es la mayor fuente de sodio de nuestra dieta (90%), pero otra pequeña parte de sodio la tomamos a través de los alimentos y de ciertos aditivos como el potenciador del sabor (glutamato monosódico). El sodio es el electrolito mayoritario en el líquido extracelular.

El cloro, por su parte, es quien proporciona el sabor «salado».

¿Es necesaria? 

Sí, de hecho es indispensable para la vida, eso sí, en su justa cantidad. En exceso, es nefasta para la salud.

En concreto, es esencial para:

  • Controlar la cantidad de agua del cuerpo humano, manteniendo el PH de la sangre.
  • Regular los fluidos del cuerpo.
  • Ayudar a que el cuerpo esté hidratado, introduciendo agua en el interior de las células.
  • Ayudar a transmitir impulsos nerviosos y a la relajación muscular.

Cantidad recomendada: ¿qué es «excederse»?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones sanitarias internacionales recomiendan (para la población en general) el consumo medio de 5g de sal al día, lo que equivale a una cucharadita (tamaño de las de café – pequeñas) o, lo que es lo mismo, 2g de sodio al día (sal = sodio x 2.5-> ojo, en las etiquetas suele venir la cantidad de sodio en lugar de sal).

Además,  se aconseja que consumamos sal yodada, dado que a nivel mundial se detectó una carencia de yodo en la dieta (carencia con graves consecuencias) y se decidió que lo más fácil era añadir a las sales este mineral. Seguramente la sal que compráis en casa lleve yodo.

En España, según los datos de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), consumimos 9,8g de sal al día, cifra muy superior a la recomendada… Además, es curioso que sólo el 20% del sodio que tomamos procede del salero (o al cocinar): el 8% está naturalmente dentro de los alimentos, y el 72% de la comida procesada! Tanto en restaurantes como en procesados, se incluye mucha sal para potenciar su sabor y que nos gusten más.

¿Cuál es el problema de excedernos?

El exceso de sal no se puede eliminar a través de los riñones, sino que se acumula en nuestra sangre atrayendo el agua e incrementando el volumen de sangre circulante. Esto provoca que el corazón necesite trabajar con mayor intensidad para poder mover la sangre y se eleve la presión produciendo hipertensión arterial, entre otros problemas no sólo circulatorios:

  • Hipertensión arterial, ictus, insuficiencia cardiaca e infartos
  • Dificulta la función de los riñones
  • Disminuye la cantidad de calcio
  • Retención de líquidos
  • Favorece algunos tipos de tumores, como el cáncer de estómago.
  • Dificulta la función del aparato respiratorio, empeora los síntomas del asma por ejemplo.

En resumen: una vez más, la solución a muchos de nuestros problemas pasa por REDUCIR EL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS (especialmente en el ámbito salado: pastillas de caldo, sopas de sobre, embutidos, patatas chips, latas).

Próximamente elaboraré un post dedicado a los distintos tipos de sal, dado que es un tema muy «de moda»: sal rosa, sal marina, sal en escamas, sal de mesa, sal negra…

 Espero que os haya sido útil el post, y ya sabéis que podemos profundizar en este tema, aprender CÓMO REDUCIR EL CONSUMO DE SAL, y muchísimas cosas más en sesiones particulares. Os invito a visitar la sección Servicios de esta web!
Hasta la próxima!!!

5 respuestas a “Todo sobre la sal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.