¿Por qué se habla tanto del aceite de palma?

No sé si será que la gente cada vez se interesa más por temas nutricionales, o que a mis familiares/amigos les ha dado muy fuerte por compartir noticias y vídeos conmigo… Lo digo irónicamente ;). La cuestión es que creo que si un tema tan concreto como el aceite de palma (que lleva existiendo toda la vida) se ha convertido en noticia constante, vídeos de youtube, perfiles de Instagram, etc, será por algo…

El problema es que ese «algo» está un poco difuso en la mente de la población general, no se llega a entender bien por qué no es conveniente consumir productos que contengan aceite de palma, si es una exageración, no se comprende cómo es posible que no esté prohibido si es tan dañino, se piensa que si está permitido es que no será tan malo y, lo que es peor, no se sabe cómo no consumirlo (si todas las galletas lo llevan, entonces ¿qué desayuno o qué le doy a mi hijo?).

Para echaros una mano con estas dudas me he puesto en marcha con este post, pero ya sabéis que para ayudaros a elegir los mejores productos dentro de vuestros favoritos, sustituir algunos de ellos, aprender a entender la información que contienen las etiquetas, etc, estaré encantada de daros una sesión particular. En la sección Servicios de esta web tenéis detalles de los servicios que presto.

¿Qué es el aceite de palma?

Es un aceite procedente del fruto de la palma africana, con origen en dicho continente pero extendido en el suroeste asiático y sudamérica.

Podemos encontrarlo en las etiquetas de los productos procesados buscando alguno de estos nombres:

  • Aceite de palma o palmiste
  • Grasa vegetal (palma)
  • Grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste
  • Sodium Palmitate
  • Estearina de palma (Palm stearin)
  • Palmoleina u Oleina de palma (Palmolein)
  • Manteca de palma
  • Elaeis guineensis (nombre científico de la palma aceitera)

¿Por qué es malo?

A nivel de salud, porque es una grasa saturada en más de un 50% de su composición (ojo, no todas las grasas saturadas son perjudiciales, pero esta sí), lo que implica incrementos en el nivel de colesterol «malo» (LDL), riesgo de sufrir infartos etc. Además, recientemente en la revista Nature ha publicado que induce la metástasis (cáncer).

A nivel medioambiental, el cultivo de aceite de palma está suponiendo la deforestación de multitud de bosques en los lugares que os indicaba al inicio. Esto supone una gran pérdida de biodiversidad vegetal y animal (tiene muchas más implicaciones de las que parece, pensemos que esto es una cadena…).

Por último, a nivel de derechos humanos, las condiciones de trabajo que las empresas imponen a los nativos de esas zonas dejan mucho que desear, vulnerando reiteradamente los derechos internacionales…

¿Qué productos lo contienen?

Hay aceite de palma en un porcentaje alarmantemente alto de lo que encontramos en un supermercado «normal». El otro día varias personas me pasaron una noticia que decía que un supermercado ha decidido suprimir de sus lineales todos los productos con aceite de palma. La verdad es que pensé: ¿entonces, qué venden? ¿Será un mercado de toda la vida?

Concretamente, el aceite de palma está en casi todos los productos de los siguientes grupos (digo «casi» porque hay alguna rara excepción, cuanto más gourmet menos probable que lo lleve):

  • Platos preparados (tipo pizzas, san jacobos, cremas…),
  • galletas,
  • cereales de desayuno,
  • bollería (donuts, sobaos, magdalenas…),
  • nocillas,
  • chocolates, bombones y chocolatinas,
  • aperitivos salados tipo doritos, tryskis o nachos,
  • tortillas de fajita,
  • productos de bebés: leche de fórmula, mi primera galleta, potitos (generalmente sólo los que llevan galleta)
  • pastillas de caldo,
  • margarinas,
  • helados,
  • salsas (por ejemplo, las de aliño),
  • patatas fritas de cadenas de hamburgueserías,
  • cebolla frita…

Por si te planteas si es cosa de marcas blancas, te diré que rotundamente NO. De hecho, algunas de las empresas de la industria que más usan este ingrediente son: Nestlé, Kellogg’s, Burger King, McDonalds, Starbucks, Ferrero… por nombrar algunas grandes.

Hay otros aceites como el de nabina o colza que no son demasiado recomendables frente a otros como el de girasol o el de oliva; si os encontráis con estos, algo mejor sí que será el producto…

Si es perjudicial, ¿por qué no está prohibido?

Podría cerrar esta pregunta respondiendo algo tan inmediato como: ¿y el tabaco, qué?

Primero os voy a explicar un poco por qué lo usan las empresas:

  1. Sale mucho más barato que grasas y aceites de otro origen.
  2. Es sólido a temperatura ambiente y hace que las cosas tengan una textura untuosa -> a todos nos encanta la textura que da a los alimentos. Por ejemplo, en el fondant de los donuts.

Y ahora por qué no lo prohíben: intereses económicos de los países. La industria alimentaria genera muchísimo dinero, y si las empresas que la conforman ganan mucho dinero pagarán muchos impuestos… Además, dan trabajo a mucha gente. Volvemos al tema del tabaco, no conviene pararla… Eso sí, cuando se empiece a hacer números de qué sale más rentable al Estado, si recibir esos impuestos o lo que les cuestan los tratamientos de todas las personas afectadas por haber consumido durante décadas estos productos, empezarán a tomar medidas, igual que ha pasado con el tabaco.

Creo sinceramente que este aceite dejará de utilizarse en el medio plazo, ya que la gente está empezando a darse cuenta del daño que hace y, de hecho, hay marcas (aparte del supermercado que os comentaba antes) que ya están sustituyéndolo por aceites distintos viendo que el público se empieza a fijar. Por ejemplo, hace un tiempo se produjo un revuelo con las galletas Dinosaurio, dado que llevaban este aceite y el sello de la Asociación Española de Pediatría… Curiosamente, estas galletas ya no tienen aceite de palma sino sólo aceite de girasol!

Entonces, ¿qué hacemos?

Parece bastante claro… intentar no consumirlo. ¿Cómo? Evitando los procesados lo más posible, y no sólo porque tengan aceite de palma. Si no existieran los alimentos procesados, mis sesiones se quedarían reducidas a la mitad de diapositivas y tiempo… De verdad, no os imagináis la de problemas que os evitaríais si no comprarais procesados (no sólo de salud sino de pérdida de tiempo y líos mentales mirando y remirando etiquetas)...

Dedico muchos apartados a explicar por qué, pero se resume en: tienen exceso de sal, exceso de azúcar, aditivos, hidratos refinados y grasas malas (como precisamente el aceite de palma).

Por último, y dado lo sensible del colectivo y que curiosamente son los más atacados en este sentido, quiero destacar la importancia de evitar estos alimentos en la alimentación de los niños. Hacedles el favor de su vida no dándoles alimentos con este aceite y con los demás ingredientes mencionados, tanto por su salud como por la percepción y hábitos que van a coger, y que una vez llegada la adolescencia les costará muchísimo más cambiar…

Espero que os haya gustado este post, si tenéis alguna duda u os interesa saber más sobre la alimentación de los niños, no dudéis en contactarme! Podremos ver qué galletas no llevan este aceite, qué llevan los alimentos que más les damos, si son recomendables los productos llamado «mi primer (…)«…


2 respuestas a “¿Por qué se habla tanto del aceite de palma?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.